Franconian High School VS IES Llanera

(Actividad de Reflexión y Análisis nº11)

Hace unos años ya, cuando estaba en 2º de la ESO tuve la oportunidad de hacer un intercambio a Alemania. Los alumnos del Franconian (así se llamaba su instituto), venían una semana al nuestro, y unos meses después, íbamos nosotros. 

El caso es que, aunque con esa edad, tampoco me paraba mucho a pensar en la educación o el funcionamiento de la escuela como tal, había ciertas diferencias que realmente nos sorprendieron a todos cuando fuimos allí, así que me parece interesante comparar su instituto, con el mío. 

Bueno en primer lugar, yo estuve en una ciudad del sur de Alemania, Erlangen. Era una ciudad pequeña y muy familiar. Muchas de las familias eran de otros países, de hecho la familia con la que yo me quedé era finlandesa, y otros compañeros míos estuvieron con irlandeses, chinos, franceses, italianos, etc. Sin duda fue una experiencia que nos permitió a todos conocer gente de otros lugares y otras culturas y fue muy enriquecedor. 

¿Qué fue lo primero que me llamó la atención cuando llegamos al instituto de alemania? Pues os dejo dos fotos, una de mi instituto y otra del Franconian, para que lo descubrais vosotros mismos...Os pongo los nombres de los institutos debajo, porque entiendo que no tengáis claro cual es cual....


Franconian International High School

IES Llanera

Igual no son las mejores fotos, pero creo que se ve claramente la diferencia. Entiendo que los recursos y los fondos no son los mismos en ambos centros, sin embargo, creo que una buena imagen del instituto también incita más a querer ir. Está demostrado que los entornos cuidados, limpios y ordenados, favorecen la productividad. 

Sin embargo, hay un detalle que sin duda fue lo que más nos sorprendió, las vallas. Mi instituto estaba completamente rodeado de muros y vallas, como ocurre en prácticamente todos los centros escolares en España. Y para nuestro desconcierto, el instituto de Erlangen estaba completamente abierto, no había ningún tipo de separación, ni de elemento que encerrara el centro. Quizás parece un detalle tonto, pero a mi y a mis compañeros nos pareció curiosísimo y la verdad que lo primero que pensamos todos fue "si nuestro instituto fuera así, piraría todo el mundo las clases".

Y yo ahora, echando la vista atrás me pregunto ¿de verdad?. Quizás habría mucha gente que lo haría sí, pero, ¿acaso teniendo vallas no hay gente que también se salta las clases? 

Todos sabemos que cuanto más se prohíbe algo, más ganas dan de hacerlo, y si ya hablamos de adolescentes que sienten una inquietud incesante por llevar la contraria, pues más. Entonces me planteo, ¿puede ser que el hecho de vallar todo el centro le de una connotación negativa? 

Como diseñadora, aunque suene increíble, hay que tener muy presente la psicología y la percepción de los elementos, colores, composiciones, etc. Las vallas significan represión, obligación, imposición. La falta de ellas sin embargo, implica libertad, confianza, cercanía. ¿Quién no ha comparado su instituto con una cárcel alguna vez?

Bueno, pues ¿sabéis lo más sorprendente de todo? Hablando con nuestros compis alemanes, no era habitual que se saltaran las clases y ¿por qué? pues porque les dejaban libertad, para decidir, para ser responsables. Evidentemente si faltabas a clase te pedían explicaciones, pero estaba en tu mano tomar la decisión de ir, y era tu responsabilidad hacerlo. Casi casi como aquí eh. 

Me sorprendieron otras muchas cosas durante mi estancia en Alemania. Tenían también una concienciación increíble con el reciclaje, ecologismo, etc. En todas las casas y en todas partes, se reciclaba. ¿Cómo conseguían esto? fácil, en todos los sitios donde no se reciclase, el camión de la basura no recogía los contenedores, así de simple. De nuevo, les dejaban una cierta libertad, no había carteles con las 3R, ni machacaban constantemente con la importancia de reciclar, etc., pero si no reciclas, tú eres el responsable y tú pagas las consecuencias. En el instituto esto funcionaba igual claro, así que todo estaba limpio y ordenado. 

Tengo un vago recuerdo pero juraría que la chica con la que yo estaba me había contado que había equipos de limpieza, orden y cosas por el estilo, formados por los alumnos y que iban rotando semanalmente. De nuevo, dejando la responsabilidad a libre elección. 

Y luego, las actividades extraescolares, todas organizadas en el propio instituto. Prácticamente todos los alumnos estaban en algún equipo o club, si no en varios, y un par de días a la semana volvían al centro por las tardes para practicar algún deporte, ir a la biblioteca o incluso para hacer trabajos grupales!! Me parece impensable que un adolescente en España haga esto. 

También os digo...os dejo más fotos comparativas para que veáis las instalaciones, las del Franconian a la izquierda y las de Llanera a la derecha:        

       


        

Cómo veis los espacios son muy diferentes,  en Alemania las zonas comunes son amplias, en todo el centro hay mucha luz y la distribución invita a reunirse y trabajar en equipo. Optan por formas circulares, juegan con las alturas y en general consiguen espacios que aparentemente están enfocados en mejorar el rendimiento y la productividad. En el de Llanera, a parte de que las instalaciones están más viejas, y os aseguro que mucho peor cuidadas, los espacios no son tan accesibles, es difícil reunirse en algún lugar y los espacios parecen más lúgubres por la mala iluminación.

Creo que el conjunto de todos estos elementos y metodologías, favorecen enormemente la participación en el centro. Convierte al instituto en un lugar dónde apetece pasar tiempo y además está adaptado para ello. 

Como conclusión, aunque sé que depende mayoritariamente de los recursos económicos del centro, el diseño y configuración de los colegios es muy importante y quizás sería interesante y se debería invertir más en las escuelas para conseguir centros enfocados al trabajo en equipo, la productividad y la accesibilidad (imaginaros las dificultades para una persona en silla de ruedas en uno y otro centro) que conllevará una mejora en la participación escolar, en actividades extraescolares y de cara a mantener el orden y el cuidado del centro.

Pero dejando este componente estético más al margen, ¿no creéis que además se podrían implementar algunas de las metodologías del instituto de Erlangen aquí?¿qué opináis, funcionaría apostar por la libertad en la toma de decisiones dándoles más responsabilidad a los alumnos?¿a cuál se parecía más vuestro instituto? Os leo...👀

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Nada de nada! - Fito y fitipaldis

El orientador desorientado

Reingeniería educativa. El diseño en las aulas